En este cuatrimestre del curso 2013- 2014 los docentes nos propusieron realizar el trabajo interdisciplinar (trabajo en el cual analizamos un tema desde la perspectiva de todas las asignaturas que estamos cursando) sobre la diversidad.
La diversidad hace referencia a la variedad, a la diferencia
a la abundancia de cosas distintas. Siendo este un tema tan amplio, decidimos
decantarnos por la diversidad de necesidades especiales, más concretamente en
la Parálisis Cerebral.
La parálisis
cerebral es un
trastorno permanente y no progresivo que afecta a la psicomotricidad del
paciente. En un nuevo consenso internacional, se propone como definición: “La
parálisis cerebral describe
un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor,
que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas
en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la
parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos,
cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos
del comportamiento”. Las lesiones cerebrales de la PC ocurren desde el período
fetal hasta la edad de 3 años. Los daños cerebrales después de la edad de 3 años
hasta el período adulto pueden manifestarse como PC, pero, por definición,
estas lesiones no son PC.1
La incidencia de
esta condición en países desarrollados es de aproximadamente 2 – 2,5 por cada
mil nacimientos. Esta incidencia no ha bajado en los últimos 60 años a pesar de
los avances médicos como la monitorización de las constantes vitales de los
fetos. La Parálisis cerebral no tiene cura conocida; la intervención médica
aparece como una ayuda. Estos tratamientos para el desarrollo personal
del paciente se introducen en su vida diaria hasta su muerte.
La parálisis
cerebral es un término que agrupa un grupo de diferentes condiciones. Hay que
tener en cuenta que no hay dos personas con parálisis cerebral con las mismas
características o el mismo diagnóstico.
La Parálisis cerebral está dividida en cuatro tipos, que describen los
problemas de movilidad que presentan. Esta división refleja el área del cerebro
que está dañada. Las cuatro clasificaciones son: espástica, atetoide, atáxica,
mixta.
Hemos de decir que realizando este trabajo en el
que tantas horas hemos empleado, hemos aprendido mucho sobre el tema y nos
vemos más seguras de afrontar en el aula un niño que padezca éstas
características.
A continuación, os adjuntamos el trabajo realizado:
Para concluir el trabajo interdisciplinar se nos propuso realizar una narrativa digital que tuviera relación con el mismo. Nosotras optamos por un cuento dirigido a los más pequeños. Es un cuento simple que refleja la importancia de ayudar a los que lo necesitan y a tenerlos en cuenta como a uno más.
El cuento titulado "Amaneren desioa" (El deseo de Amane) lo podréis ver con sólo hacer un clic encima del título.