jueves, 3 de abril de 2014

CÓMIC AUTOBIOGRÁFICO



Como bien mencionamos en el post,  RFLEXIÓN, EXPOSICIÓN DE AYETE Y LLUVIADE IDEAS, la idea que queremos transmitir  mediante nuestra viñeta es la siguiente: una crítica social y  una crítica a nuestra manera de ver el género. Para ello, como bien mencionamos en dicho post diseñamos una viñeta que después pretendíamos trabajar, modelar y mejorar.

Con esta viñeta en mano surgieron  diferentes maneras de llegar al resultado final; ideas como: mejor la calidad de los dibujos, coger imágenes de internet y plasmarlas en un papel, hacer un collage, realizar una viñeta de comic con algún programa adecuado para ello,   

La idea que más nos gusto, aparte de ser la más sencilla para llevar a cabo, desde el primer momento, supimos que sería la más original; ya que, consistía en realizar una fotografía en la que cada una de nosotras debía interpretar  el papel de los diferentes personajes (padre, madre, niña y niño). Fotografía que con la ayuda del programa Picsart  recortamos, con el programa SketchGuru le dimos un efecto de comic y que con el programa Paint coloreamos para resaltar el detalle de género (el regalo azul y el rosa).

Satisfactorias con nuestro trabajo el resultado final fue  el siguiente, resultado que podréis ver, si es seleccionado, en la exposición de Ayete:



Como bien se puede observar en la viñeta, el niño acude al regalo rosa y la niña al azul, muy contentos con sus regalos de cumpleaños. Los padres se quedan boquiabiertos y sorprendidos ante el acto de sus pequeños; ya que, no lo ven lógico. 

¿Pero el problema quien lo tiene entonces, los niños o los padres? 

Creemos que esta imágen refleja muy bien la situación de hoy en día, en la que realmente somos los adultos quienes tenemos esos criterios y esas concepciones. Nuestro recorrido por la escuela (Ej: mantalas rosas para las chicas y azules para los chicos) y por la vida (Ej: en las tiendas de ropa, ropa rosa para las chicas y azul para los chicos) es el que nos ha enseñado a tenerlos.

Para más ímpetu hemos relacionado el regalo azul, con el sexo masculino y con lo tecnológico (para ello hemos puesto un cable que sobresale del regalo azul). Porque al fin y al cabo es lo que vemos a nuestro alrededor: niños entusiasmado con aparatos tecnológicos mientras que las niñas quedan algo más al margen de los mismos. 

Nos parece muy interesante finalizar nuestra reflexión con este corto y significativo video de youtube en el que, una niña de 5 años se pregunta el porqué lo rosa es para las niñas, sólo y excluisvamente para ellas:





miércoles, 2 de abril de 2014

ARTÍCULO: EDUCACIÓN Y GÉNERO

Aquí os dejo un artículo muy interesante del que mi maestro de TIC, Jose Miguel Correa, ha formado parte. Él y Estibaliz Aberasturi han sido los encargados de investigar sobre el género en la construcción de identidad docente de Educación Infantil. 
El capítulo que ellos publican, "Repensar el género en la construcción de la identidad del docente de Educación Infantil", se encuentra en la página 43. 
Os invito a leerlo.




Al leer el artículo he comenzado a pensar en mi entorno, a reflexionar sobre lo vivido, a mirar a mi alrededor... Todo ello me ha ayudado a darme cuenta de que desgraciadamente, y como bien nos relata el artículo, aún se ve la etapa de la Educación Infantil como algo única y exclusivamente para mujeres. Como una etapa que necesita atención y cuidado; sin darse cuenta de que esta etapa es imprescindible para la vida del ser humano; ya que es la etapa en la que se crean los cimientos en los que después, vamos construyendo los pilares de la vida y que por ello es imprescindible verla como algo más que mero cuidado del bebé, como la primera etapa en la que se pueden ir desarrollando las capacidades cognitivas. Es decir, comenzar a ver a educadores y no a cuidadores. Y si...educadores y no sólo educadoras; porque, la educación no solo es trabajo de mujeres, a pesar de que tradicionalmente en nuestra cultura se haya visto así.

¡Valoro a los hombres "valientes" que se enfrentan al reto de ser Educadores Infantiles¡ Al igual que lo hago con las mujeres que se enfrentan al mismo porque, todos sabemos que esta carrera no es valorada en la sociedad. Estoy convencida de que es por mero desconocimiento.

Otro de los problemas que plantea el texto y que de primera mano he podido vivir en prácticas es la presión social que reciben los maestros y maestras al imponerse a los demás agentes y al querer imponer sus ideas. Los maestros muchas veces se someten a críticas, prejuicios,...Deben obedecer al que está por encima de ellos y de nada sirve tener brillantes ideas si el de arriba no te deja llevarlas a la práctica, si el mundo está en contra de tu pensamientos.

Para finalizar con el tema, veo imprescindible el plantearnos, como estudiantes de magisterio, de dónde venimos y qué queremos ser. Ir absorbiendo de aquí y de allí, creando nuestra propia identidad; y sobre todo, creer en la fuerza que como docentes tenemos en el desarrollo intelectual de los pequeños/as y estar comprometidos con la sociedad que nos rodea. Por tanto, es evidente que creo firmemente en la idea que se plantea en el texto, en la cual se habla de la importancia de lo social a la hora de configurar la identidad.




"EDUCACONTIC"

Enredando por la web he encontrado esta página que tan interesante me ha resultado. En ella aparecen proyectos, noticias, artículos, comentarios... sobre las TIC aplicadas a cualquier etapa educativa.

Yo he estado salseando por la etapa de Educación Infantil; y he de decir que he estado leyendo artículos muy interesantes que me serán muy útiles en un futuro no muy lejano.

Aquí os dejo la página por si estáis interesados en conocer diferentes métodos para trabajar con las TIC o para dejaros aconsejar de cómo trabajar diferentes temas con las mismas:

                                                                    EDUCACONTIC

viernes, 21 de marzo de 2014

REFLEXIÓN, EXPOSICIÓN DE AYETE Y LLUVIA DE IDEAS

21 de marzo… ¡Ya hemos hecho medio  curso sin darnos cuenta!
Hoy hemos acudido al aula de psicomotricidad con el profesor de TIC para realizar una puesta común junto con las compañeras, analizando todo lo aprendido hasta el momento.

La verdad es que nos ha parecido un ambiente muy apropiado para hablar, charlar y dar opiniones; ya que, además de ser un grupo pequeño, nuestra colocación circular daba pie a la comunicación y a la confianza. ¡Qué decir de la comodidad de las colchonetas y los cojines del aula de psicomotricidad!
Durante la charla se han debatido ideas muy interesantes. Hemos debatido sobre la necesidad de las TIC en el aula de infantil, sobre el papel de las escuelas a la hora de preparar a futuras generaciones, la importancia de la formación de los docentes, las diferencias visibles entre los centros educativos en torno a las TIC y la influencia que el entorno en el que se encuentran tiene en cuanto a lo mencionado , el individualismo que acarrean las tecnologías, la relación de educación y género y para finalizar, el maestro nos ha introducido en un tema muy interesante que la mayoría no nos habíamos planteado hasta el momento: La relación de género y educación.

Muchas de nosotras no nos lo habíamos ni planteado que las Tecnologías tuvieran más relevancia en un género que el otro; pero, mirando a nuestro alrededor nos damos cuenta de que es posible. Creemos que lo tecnológico está más relacionado con el hombre que con la mujer, desde que son pequeñitos ya vemos a niños con máquinas mientras que las niñas siguen jugando con muñecas y pulseras. Lo vemos también en las asignaturas obligatorias en las que los niños son más propensos a disfrutar en tecnología y en informática y las niñas se decantan más por las artes y la música. Continuamos con el bachiller… ¿Cuántas niñas hay en bachiller tecnológico? ¿Cuántos niños hay en bachiller de ciencias sociales?  Mirando a nuestro alrededor… ¿Cuántos chicos vemos en la escuela de magisterio? ¿Cuántas chicas vemos en informática, o en estudios relacionados con las tecnologías?

Creemos que es algo que debemos reflexionar y algo que debemos cambiar en la sociedad; por eso, es muy importante el trabajo que realizaremos en un futuro; ya que, tenemos un poder indiscutible para manipular las mentes de los más pequeños, para que poco a poco cambie el chip de género de la sociedad, porque ellos serán la futura sociedad. También debemos conseguir que vean más que género, raza, color, cultura…que vean a personas, con sus cualidades y con sus defectos; pero, al fin y al cabo personas. 

El tema en el que nos introdujo fue el que dio lugar a la charla que vendría después a mano de Estitxu (profesora de educación artística en la escuela de magisterio). Ella ha sido la encargada de darnos a conocer una exposición que se realizará en Ayete (San Sebastián), en la que se expondrán algunas de nuestras obras, obras que realizaremos durante los próximos días y relacionadas con las tecnologías y el género. 

Dicho esto, nos ha dejado un tiempo para llegar a un acuerdo en grupos pequeños sobre cuál será nuestra obra. Rápidamente nos hemos juntado mis compañeras de grupo y yo con muchas ideas en mente; pero no nos ha costado llegar a un acuerdo mutuo. Hemos decidido hacer una única viñeta en la que se refleja a una familia, los padres y los dos hijos (una chica y un chico). La familia está celebrando el cumpleaños de los pequeños. En la mesa de la sala han colocado el regalo rosa para la chica que envuelve una muñeca de última moda y el regalo azul del chico que esconde una tableta tecnológica de última generación. Los padres les dicen a los niños que en la mesa están sus regalos; pero, lo que menos se imaginan es que la niña acudirá al azul y el niño al rosa. Los padres ante esta reacción de los pequeños se muestran sorprendidos, les asombra que el pequeño se dirija a lo rosa mientras que la pequeña lo hace hacía el azul. 

Esta es la viñeta que hemos diseñado para reflejar nuestra idea, viñeta que trabajaremos y modelaremos para un mejor resultado:






Detrás de esta imagen hay una crítica social. Una crítica a nuestra manera de ver el género. ¿Por qué tiene que coger la niña el regalo rosa y no el azul? O ¿Por qué tiene que coger el niño el azul y no el rosa? Los niños no entienden de colores y géneros, les gusta más uno u otro, sea por la razón que sea, y no somos nadie para educarlos de la misma manera que nos han educado a nosotros. En cuanto al contenido de los regalos… ¿Por qué el niño no puede ser feliz con la muñeca? O ¿Por qué la niña no puede jugar feliz con la tableta infantil más moderna del mercado?

A partir de la primera socialización, en la segunda, intervenimos nosotras, las docentes, y tenemos un papel muy importante a la hora de transmitir estas ideas. La sociedad tiene que dejar de lado estos pensamientos y estas asociaciones de tecnología y género o educación y género.





lunes, 17 de marzo de 2014

ESCUELA Y TIC

     Hemos estado analizando y comparando los recursos TIC de diferentes centros escolares de Guipúzcoa. Resultado del trabajo realizado, es el documento que os adjuntamos a continuación, realizado con WORD, convertido a PDF y publicado en ISSU*:




 ISSU*: es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios impresos de forma realística y personalizable. El servicio que ofrece Issuu en el área de publicación se puede comparar con lo que Flickr hace para compartir fotografías, y lo que YouTube hace para compartir video. El material subido al sitio es visto a través de un navegador web y está hecho para parecerse lo más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de dos páginas a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta a la página animada. Aunque los documentos en Issuu están diseñados para verse en línea, es posible guardar una copia de ellos.

martes, 4 de marzo de 2014

E-PORTAFOLIO DEL TALLER DE TEORÍA

Hola soy Mireia Murillo Acosta, estudiante de segundo curso de Educación Infantil en la Escuela Universitaria de Magisterio de San Sebastián.

Mi pasión por los niños es innata; es por eso que siempre he tenido ganas de indagar más en cuanto al mundo infantil y todo lo que lo rodea. Dicho motivo me ayuda a afrontar con mucho ánimo cada asignatura que se nos plantea; en este caso "Las Tecnologías de la Información y la Comunicación".

La verdad es que nunca he tenido un punto de vista positivo hacia las tecnologías que tan integradas están hoy en día en nuestra sociedad, y mucho menos si las miramos desde un punto de vista educativo.

Pero… las charlas que he tenido el placer de escuchar, los trabajos en grupo y la puesta en escena de diversas opiniones en cuanto a las tecnologías, el conocer diferentes herramientas de trabajo digitales y en general la asignatura en sí, me han ayudado poco a poco a ver más allá de unas maquinitas, a observarlas y sacarles provecho y beneficio educativo, y a entender que al ser de gran interés para los más pequeños se les puede enseñar a la vez que juegan.

 Entre las diversas charlas que he tenido el placer de escuchar en este mes de febrero y parte del mes de enero se encuentran las siguientes:


Estas charlas me han servido de mucho, sobre todo para darme cuenta de que un buen uso de las herramientas tecnológicas puede ser de gran ayuda en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siempre y cuando se usen de una manera complementaria y nunca de manera sustitutiva. También he tenido el placer de conocer nuevas herramientas y aplicaciones dirigidas a niños de corta edad, cosa que agradezco. Y como no, experimentar de primera mano, la alegría y el orgullo de estos profesionales de la educación cuando subrayan el placer de verles la cara a los niños cuando utilizan estas herramientas y los resultados tan positivos y enriquecedores que éstas proporcionan en el ámbito escolar.

Todas ellas, nos han llevado a mis compañeras de grupo y a mí a realizar una Cartografía de ideas con el programa Prezi, en la cual dejamos constancia de los puntos que nos han marcado y que nos parecen más interesantes.

El primer día que estrenamos asignatura en el grupo grande, que realizamos una clase teórico-práctica también fue interesante; ya que, en grupo, tuvimos que interpretar diversas imágenes, para después realizar una obra de teatro (en corto) ante las compañeras. Las representaciones de las imágenes fueron muy interesantes y me pareció una práctica muy divertida y a su vez muy enriquecedora y reflexiva. Esta clase, desde mi punto de vista tuvo mucha relación con la clase teórica de Fernando Herraiz y su característica de ver más allá de meras imágenes.

He aprendido mucho sobre este mundo tan desconocido para mí, sobre las TIC, y mucho han tenido que ver mis compañeras de grupo y reflexión. He pasado muchas horas con ellas discutiendo, hablando, dando nuestros diferentes puntos de vista, opinando, compartiendo… Y un reflejo de ello son todas las redacciones posteadas en el blog, incluida la reflexión sobre unos textos que nuestro maestro nos mandó leer. Aquí aprendimos a repartirnos un poco las tareas; ya que, hasta ahora, no sabíamos lo que era repartir cargas, todo lo hacíamos en conjunto.

También hemos realizado muchas tareas con aplicaciones que desconocía hasta el momento. Aplicaciones como Photopeach que la utilizamos para realizar un montaje de fotos de la visita de Mertxe y Josi de Ekintza, Prezi para realizar una cartografía de ideas sobre las charlas, Audioboo para realizar grabaciones de voz online, Voki para crear un avatar, La línea de tiempo para organizar las visitas por fechas, Spicynodes para realizar un mapa conceptual sobre el vídeo de Competencia Digital….

Y hemos aprendido a darle una finalidad educativa a muchas otras aplicaciones que conocíamos hasta el momento como Twitter, Google Maps, Youtube, o el mismo Blog.

A continuación, os adjunto un E-book realizado con la aplicación Readlists que recoge todo lo arriba mencionado y os lleva, con tan solo un clic en los enunciados, a visitar todos los post que con tanto esfuerzo he ido publicando en el Taller de Teoría.




Para finalizar, os dejo esta nube de ideas realizada con la aplicación Wordle que hace un resumen de lo publicado hasta el momento:


MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA COMPETENCIA DIGITAL CON SPICYNODES

      Hoy martes, 4 de marzo, nos hemos reunido todas las integrantes que conformamos el grupo de la asignatura TIC para ver el vídeo sobre las competencias digitales que nuestro profesor nos recomendó..


      Este documental de Jordi Adell nos ha resultado muy interesante; ya que, nos habla en torno a una realidad que podemos contemplar diariamente.

      Mientras hemos visto el vídeo hemos estado cogiendo apuntes al respecto para después poder realizar un esquema que luego trasladaríamos a un mapa conceptual con el programa Spicynodes.



Spicynodes es una novedosa aplicación web que nos permite organizar la información en forma de nodos conectados, ofreciendo una interesante y atractiva experiencia de navegación. Puede ser usada  para hacer mapas de ideas, organizar conceptos, presentar jerarquías de datos, demostrar relaciones entre entidades… todo de forma gratuita para uso no comercial. 





 Nos ha costado entender la aplicación en un principio, pero después, intentando una y otra vez, hemos conseguido realizar el mapa conceptual. He aquí el resultado de nuestro trabajo:



Nos ha parecido una herramienta de la cual podemos sacar mucho provecho tanto como estudiantes en la universidad o tanto como docentes de un futuro no muy lejano.